lunes, 26 de marzo de 2018

NOTICIA CRISPR

“Crispr será la solución a muchas enfermedades”

 
Entrevista 01/01/2018
Resultado de imagen de crisprGeorge Church, uno de los padres de Crispr, técnica de edición genética que en cuestión de diez años revolucionará la práctica de la medicina, cuenta cuáles serán sus aplicaciones en el futuro y porqué al mundo no le debe preocupar la manipulación del genoma.
Desde que se decodificó el genoma humano se habla de la posibilidad de editar genes para curar enfermedades. Ese sueño de los años noventa ya es una realidad. Recientemente los científicos lograron desarrollar una técnica conocida como Crispr Cas9 que permite identificar un gen defectuoso y corregir su error tan fácil como lo hace hoy cualquiera con un procesador de palabras: cortar y pegar. Solo que lo que se editaría sería el libro de la vida, es decir el ADN. Potencialmente acabaría con enfermedades hereditarias costosas e incapacitantes. George Church, experto en genética de la Universidad de Harvard y uno de los inventores de la técnica, la define como “una nanomáquina hecha por bacteria que nos permite escanear el genoma para encontrar un lugar particular (lugar que el computador nos permite volverlo objetivo) y destruir el ADN que está causando problemas”. Este experto ha estado involucrado en la secuenciación del genoma y ahora que no solo será posible leerlo sino escribirlo le contó a SEMANA sus potenciales beneficios y peligros.
SEMANA: Háblenos de todas las cosas que se podrían lograr potencialmente con este método de edición genética.
GEORGE CHURCH: Si alguien tiene una enfermedad genética heredada esta se podría corregir al eliminar el gen. Si una persona tiene una infección viral, por ejemplo, el virus de la hepatitis o el del VIH, se podría arreglar. Enfermedades como las retinopatías que causan cegueras y son heredadas, todo eso se podría corregir. Ese es el lado positivo de Crispr. Todos los esfuerzos se están haciendo en adultos, en tejidos somáticos, en la retina, en el hígado,  en las células T. 
SEMANA: Cuáles son los peligros potenciales de la técnica Crispr?
G.C.: Tenemos que preocuparnos de esta técnica de la misma manera en que nos preocupamos por un nuevo medicamento: seguridad y eficacia, y si funciona o no es efectivo o tiene toxicidad, como se hace con todas las drogas. Casi todas tienen algunos efectos que no son intencionales, por ejemplo, la aspirina genera que la sangre no coagule bien. Eso puede ser un problema. O algo positivo
.SEMANA: Pero para ser el inventor de la técnica Crispr, que cambiará el curso de la medicina, es muy modesto al punto que prefiere la consejería. ¿Por qué?
G.C.: Yo inventé esto, entonces debo ser algo modesto. Pero pienso que el problema es que las portadas de las revistas no le están dando el tiempo que se merece a la consejería genética. Yo pienso que ambas alternativas son buenas. Yo también ayudé a crear la tecnología para la consejería genética, que es la secuenciación genómica. Entonces aquí tenemos dos revoluciones, una es la habilidad de leer el ADN y la otra la habilidad de cambiarlo. Y hoy mismo es más barato hacer la consejería que la edición.
SEMANA: Pero algún día será más fácil  con Crispr…
G.C.: Sí, puede cambiar fácilmente. Mi apuesta es que vamos a ser mejores en ambas. Haremos consejería genética para todo lo que podamos y la otra para  algunas cosas que aparecen después de haber hecho la consejería, por ejemplo, algo que el computador no logró captar.

viernes, 23 de marzo de 2018

BIOTECNOLOGIA ESPAÑOLA,Candidato al mejor proyecto LIFE

Life Seacolors, un proyecto para obtener colorantes a partir de algas impulsado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha sido seleccionado como finalista para obtener el galardón ‘Best of the best’ del Programa LIFE, con el que la Unión Europea financia acciones ligadas al ámbito medioambiental. El premio se fallará el próximo mes de mayo en un acto en Bruselas.

Juan Luis Gómez Pinchetti, impulsor de Life Seacolors, ha explicado que el objetivo principal pasa por “la obtención sostenible y renovable de pigmentos (colorantes naturales) a partir de algas (macro- y microalgas) que pudieran ser empleados en la tintura y el estampado de tejidos en la industria textil. La posibilidad de trabajar con colorantes naturales disminuye los problemas generados en los procesos de tinción de tejidos con colorantes sintéticos, altamente contaminantes para el medio ambiente”.

El proyecto, que también cuenta con la colaboración de ASEBIO, ha identificado 6 especies de macroalgas y 9 especies de microalgas o cianobacterias “que pueden ser cultivadas a escala industrial, de forma sostenible, para la producción de colorantes y otras sustancias de interés aplicando el concepto de biorefinería” ha destacado Gómez Pinchetti. Asimismo, también ha logrado demostrar que, controlando los sistemas de producción y las condiciones de cultivo, estas algas acumulan “mayor concentración de pigmentos en la biomasa producida”.

El resultado son colorantes naturales, completamente aptos para su uso industrial, tanto en procesos de tintura como de estampación sobre sustratos de lana y algodón. Y todo ello, ha incidido Gómez Pinchetti, con “un impacto ambiental nulo” y “respetando los principios de la economía circular”, basados en “la Responsabilidad Social Corporativa y el desarrollo de tendencias ecológicas en la moda”.


OPINIÓN:Me parece un gran avance en la humanidad y en la ciencia,cada vezse desarrollan mayores proyectos evolutivos que son mas ecologicos y rentables.

jueves, 22 de marzo de 2018



En el conte modern de la llebre americana mor per no poder camuflar-se degut al cambi climàtic

El proces biològic per el que els animals muden està relacionat a la duració dels dies, però degut al cambi climàtic els animals es veuen perjudicats, ja que les nevades tarden més en arribar i duren menys temps, com és el cas de les llebres americanes  que queden expostes en el ambient ja que el seu pelage blanc contrasta amb el sól de color marró. Segons un estudi les llebres no són conscients d'aquest fet i quan veuen que estan anant a per elles un depredador es queden quetes per a camuflar-se en lloc de correr i intentar fugir del depredador.
Opinió: El cambi climàtic es provocat principalment per els humans i deuriem de tindre en conter que no únicament som perjudicats nosaltres, sinó també es veuen perjudicats altres èssers vius com pot ser la llebre americana.

miércoles, 21 de marzo de 2018


La contaminación del aire en València aumentó en 2017


Esta noticia ha sido publicada el día 1 de marzo del 2018, a la versión digital del diario comarcal València EXTRA. La noticia trata de la contaminación atmosférica que existe a València el año 2017, ja que se registraron elevadas concentraciones de partículas PM10, NO y NO2. Este aumento se debe al aumento de tráfico, la quema de paja y las obras.

En mi opinión, la contaminación debería ser un tema que preocupara muchísimo más y el que deberíamos tratarlo con más importancia y delicadeza, porqué afecta al futuro del planeta Tierra, por lo tanto a nuestro futuro. Después de leer esta noticia, sabiendo que algunas de las causas que han aumentado esta contaminación son actos excepcionales, en el acto fallero de "la crema", un acto puntual que tiene lugar el día 19 de cada año, aumentara bastante la contaminación dado a las numerosos monumentos que se queman. Bajo mi punto de vista, esta tradición debería seguir existiendo, pero con materiales más respetuosos con el medio ambiente y así no ver el humo negro salir de cada monumento quemado. 

sábado, 17 de marzo de 2018

El calentamiento global convierte en hembras al 99% de una población de tortugas marinas


Un equipo internacional de oceanógrafos ha realizado un estudio informando sobre el calentamiento global, que está alterando los porcentajes de sexos en algunas poblaciones de tortugas marinas del planeta.
Han detectado que los ejemplares juveniles de una de las mayores poblaciones de tortugas verdes del planeta —localizada en la parte norte de la Gran Barrera de Coral australiana— son hembras en más del 99% de los casos.
Pese a que las cifras cambian al analizar tortugas en edad adulta, también son muy alarmantes. En la región más cálida de la Gran Barrera de Coral, el 87% de los ejemplares son hembras, frente al 69% de la zona más fresca.
Con un aumento previsto de la temperatura media global de 2,6 grados en 2100, muchas poblaciones de tortugas marinas corren el riesgo de sufrir una alta mortalidad de sus huevos y de tener una descendencia exclusivamente femenina, convirtiéndose así en especies en peligro de extinción, ya que tan solo el aumento de sólo 0,1 grados en las temperaturas máximas diarias del aire puede provocar una completa feminización de la especie.

Esta noticia me ha parecido muy interesante porque trata uno de los temas más conflictivos y preocupantes de la actualidad como es el cambio climático. Esto no es más que otro ejemplo más que muestra el aumento constante de la temperatura de nuestro planeta, sobre el cual debemos actuar lo más rápido posible, concienciando a todo el planeta para evitar hechos como la extinción de poblaciones de tortugas marinas.

Elpaís.com

Enlace de la noticia



“China ha traspasado una barrera ética al clonar monos”

“China ha traspasado una barrera ética al clonar monos”

Una de las creadoras de la oveja 'Dolly' explica para qué sirve la clonación y por qué a veces el crédito por los hallazgos científicos está mal repartido.


El 22 de febrero de 1997 los medios de comunicación se abalanzaron sobre la historia científica del año. La imagen más repetida en portadas y telediarios fue la oveja Dolly, el primer mamífero clonado, junto a su padre científico, Ian Wilmut, investigador del Instituto Roslin y jefe del equipo que había conseguido la clonación.
Detrás de los focos también había una madre, al menos intelectual. En 1996, la bioingeniera Angelika Schnieke (Oberhausen, 1956) trabajaba como investigadora doctoral en PPL, una empresa vinculada al Roslin. Estudiaba cómo generar animales clonados que produjesen en su leche proteínas de interés farmacéutico para humanos. Ella fue la que sugirió a los jefes del proyecto que clonasen células adultas extraídas de la mama en lugar de otras extraídas de embriones, lo que finalmente permitió la creación de Dolly, asegura.
Wilmut fue el primer autor del artículo que describió el hallazgo en la prestigiosa revista Nature. Diez años después él mismo reconoció que la mayor parte del trabajo lo habían hecho otros, principalmente Keith Campbell, último firmante del artículo, y la propia Schnieke, que fue la segunda y que, aunque asegura que "a veces" piensa por qué no le dio más crédito al resto del equipo no cree que merezca "la pena seguir pensando en ello”, explica Schnieke en esta entrevista.
A partir de aqui empieza la entrevista como tal. La entrevistadora realiza dos preguntas clave:
Pregunta: La semana pasada se anunció la creación de los primeros primates clonados en China. ¿Qué le parece este experimento?
Respondió: Con estos primates clonados en China se ha cruzando una barrera ética. Probablemente haya que reconsiderar lo que se está haciendo. Los ovocitos [óvulos inmaduros] se extraen de los ovarios de hembras de macaco y en este caso no puedes hacer como nosotros, que recolectamos ovarios de cerdas ya sacrificadas en el matadero. Necesitas una colonia de unas 200 hembras para hacer este trabajo. Es posible que en China sea más fácil porque tienen colonias más grandes, en Europa sería muy difícil hacerlo. Personalmente encuentro difícil justificar que se clonen monos. Me preocupa que la clonación de monos continúe y se extienda a otras especies.
I en segundo lugar la entrevistadora preguntó: ¿Cree que a pesar de las cautelas se acabarán clonando humanos?
A lo que, en resumidas cuentas respondió, Schnieke:
"Clonar humanos no tiene ningún sentido, pero desde el punto de vista técnico es posible hacerlo"
Opinión: He elegido esta noticia porque, como yo lo veo, la ciencia avanza cada vez más rápido, por supuesto que esto puede ser bueno, pero está empezando a llegar a tal punto que no se tienen en cuenta motivos éticos ni morales. Sí somos científicos, sí queremos que esto continue, pero sobre todas las cosas somos humanos y hay ciertas líneas que es, y será mejor, no cruzarlas.

miércoles, 14 de marzo de 2018


La técnica estrella de edición genética encuentra debilidades en el cáncer

Científicos de EE UU emplean la técnica CRISPR para comprender por qué más de la mitad de los pacientes con cáncer no obtienen ningún beneficio de la inmunoterapia


En la última década, investigadores de todo el mundo han desarrollado una nueva herramienta para combatir en la compleja guerra contra el cáncer: las terapias inmunológicas. Desde hace mucho, se sabe que el sistema inmune neutraliza con frecuencia mutaciones que podrían acabar provocando un tumor. Pero el cáncer tiene sus trucos para burlar las defensas del organismo. De hecho, a veces, emplea mecanismos que necesitamos para existir. Cuando se produce la fecundación, la mujer debe albergar en su interior células que contienen genes del hombre, que podrían ser atacadas como invasoras. Los escudos que generan los embriones para no ser atacados por las defensas de su propia madre son similares a los que después utilizan las células tumorales para evitar que los linfocitos las eliminen.

En el último número de la revista Science, dos grupos de varias instituciones científicas estadounidenses explican cómo ha encontrado uno de los mecanismos empleados por el cáncer para resistirse al sistema inmune. En un primer trabajo, los investigadores, liderados por Toni Choueiri y Eliezer Van Allen, del Instituto Dana-Farber para el Cáncer, de Boston, secuenciaron células normales y tumorales de 35 personas con un tipo de cáncer de riñón. Después de comparar su respuesta a un fármaco que desactiva el escudo PD-1, el nivolumab, observaron que las células de los pacientes con mutaciones en el gen PBRM1 respondían mejor al medicamento. Según los autores, “la pérdida de PBRM1” alteraría “los perfiles de expresión global de las células tumorales” influyendo en la respuesta a la terapia inmune.
En un segundo estudio, los autores, liderados por científicos de la Facultad de Medicina de Harvard y el Instituto Dana-Farber, emplearon la técnica de edición genética CRISPR para ir eliminando genes de células de melanoma de ratón. Así, fueron comprobando en qué casos la desaparición de un gen hacía que las células de cáncer fuesen más vulnerables al ataque de los linfocitos.
Los responsables del trabajo observaron la importancia de un grupo de genes (conocido como PBAF) que regulan el modo en que el organismo accede a la información contenida en el ADN para después transcribirla y que se realicen todo tipo de funciones biológicas. Estos genes influyen sobre otros que regulan la respuesta del organismo a la inflamación, que es importante para que los linfocitos ataquen al tumor, y también sobre algunos que los atraen hacia las células cancerosas. En ambos casos, la pérdida de función de los genes PBAF hacía que los tumores fuesen más sensibles al ataque de los linfocitos T. Como en el estudio anterior, la inmunoterapia también resultó más efectiva cuando se desactivaba el gen Pbrm1.
La preselección realizada por grupos como los dos que han publicado sus resultados en Science es un primer paso para desarrollar nuevos fármacos inmunoterápicos. Técnicas de edición genética como CRISPR, que también se han empleado para mejorar la respuesta del sistema inmune contra el cáncer, pueden ayudar a seguir buscando debilidades en distintos tumores. La combinación de nuevos conocimientos, como la combinación de nuevos fármacos, será una de las claves para detener, o al menos ralentizar, el avance del cáncer.

"Los escudos que generan los embriones para no ser atacados por las defensas de su propia madre son similares a los que después utilizan las células tumorales para evitar que los linfocitos las eliminen."

OPINIÓN: Creo que ha sido un gran avance en la técnica para comprender como algunos pacientes con cáncer los cuales no obtienen ningún beneficio. Así, con esta nueva herramienta podrán combatir más fácil contra el cáncer.

martes, 13 de marzo de 2018

Crean una chaqueta inteligente que se adapta al frío y al calor

Crean una chaqueta inteligente que se adapta al frío y al calor


Mercury está conectada a Alexa para comprobar la temperatura exterior               
Ahora que la ola polar siberiana avanza por el Viejo Continente y amenaza con dejar a España a seis grados bajo cero, la tecnología se alía con los ciudadanos para superar los últimos coletazos del invierno. Ministry of Supply, una firma de ropa radicada en Boston (Estados Unidos), ha fabricado una chaqueta que se adapta a la temperatura y protege a sus usuarios.
Mercury está conectada a internet, se controla con una aplicación, se sincroniza con Alexa, el asistente inteligente de Amazon, y personaliza su temperatura mediante el aprendizaje automático.
La chaqueta estadounidense utiliza un acelerómetro y sensores de temperatura para cambiar la cantidad de calor que bombea de acuerdo con la temperatura de su alrededor en combinación con los niveles de actividad del usuario.
La compañía, que ha iniciado, una campaña de crowdfunding en Kickstarter donde se pueden aportar desde 295 dólares hasta más de 2.500 dólares."En el núcleo de Mercury hay tres elementos calefactores de fibra de carbono que calientan todos a la vez, estratégicamente ubicados para desaparecer en la chaqueta. Con solo 100 g, flexible y 1 mm de grosor, apenas notarás los calentadores. Estos calentadores pueden entregar 10 vatios de potencia de calentamiento casi instantáneamente, alcanzando hasta los 57ºC", explica Ministry of Supply.
Con un "Alexa enciende mi chaqueta", Alexa da la orden a los calefactores de Mercury a empezar a calentar al usuario. Además, según explica la compañía, con tan solo guardar el smartphone en el bolsillo se podrá cargar la batería.
OPINIÓN: Un interesante y curioso avance tecnológico que permitirá a las personas que viven en países con temperaturas extremas a poder convivir con el frío y hacer su vida diaria un poco más cálida.



lunes, 12 de marzo de 2018


NOTICIA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Un estudio sobre el calentamiento global asegura que en 2100 la temperatura subirá entre 2 y 4,9 grados. Nos quedaremos lejos de cumplir el objetivo del Acuerdo del clima de París, donde se acordó intentar limitar la subida entre 1,5 y 2 grados. "Y además, uno de los principales factores es que Estados Unidos se ha caído de ella, con lo cual es muy difícil que se cumplan esos objetivo, explica David Vieites, científico y director del departamento de Cambio Global CSIC.
Según estos datos la vida en el planeta será muy dura a finales de siglo.El cambio climático también traerá una consecuencia que ya estamos sufriendo, las olas de calor. "En el futuro van a ser más intensas, es decir de mayor temperatura, de picos de 50 grados y más duraderas.
Desde 1975, la duración de las olas de calor ha ido en aumento en España. En 2015 hubo una ola de calor de 26 días de duración. Si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, en el año 2100 las olas de calor podrían durar hasta tres meses. Un estudio publicado por la revista Science dice que si no cambia el nivel actual de emisiones, el Sahara avanzará hacia el norte, haciendo que un tercio de España sea desierto.
Desde el Gobierno de España se sigue fomentando y apoyando el uso del carbón, el petróleo y el gas y se tiene completamente bloqueado el desarrollo de las energías renovables.
                                                                   OPINIÓN
En mi opinión deberíamos apostar por las energías renovables y reducir el consumo de agua, así se podría cambiar imagen de nuestros paisajes desiertos en un futuro por la de un paisaje rico en flora y fauna.

Este nanofármaco podría ser la solución a la obesidad y la diabetes

Este nanofármaco podría ser la solución a la obesidad y la diabetes


En un interesante avance para el tratamiento de la obesidad y la diabetes, un equipo de científicos de la Universidad de Purdue en Indiana (EE. UU.) ha descubierto una forma de administrar un fármaco directamente a las células blancas de grasa para convertirlas en células de grasa parda que pueden quemarse más fácilmente.

El tejido adiposo blanco o grasa blanca está asociado a la obesidad, pues este tipo de grasa se acumula en el organismo para el almacenamiento de la energía a largo plazo. Debido a que el curso de la evolución y nuestro estilo de vida nos ha hecho menos activos y muy bien alimentados, tenemos menos necesidad de esa energía almacenada en la grasa blanca y, por tanto, se acumula, llevando a enfermedades metabólicas como la diabetes y la obesidad. 

Por el contrario, la grasa marrón o grasa parda, es mucho más eficiente en nuestro cuerpo, pues se quema más fácilmente convirtiendo la energía en calor. 
En este nuevo estudio, los expertos utilizaron la vía de señalización Notch, conocida por regular la diferenciación celular y la identidad celular.


En la señalización Notch, una célula envía una señal a una célula vecina para controlar la transcripción genética de esta y su identidad. Así, interrumpiendo esa señal en una célula progenitora destinada a convertirse en una de las células grasas blancas indeseables, conduce a la creación de grasa parda. ¿Cómo conseguirlo?


Experimento con ratones



Los expertos han utilizado por primera vez una nanopartícula polimérica de ingeniería para el suministro controlado de un inhibidor de señalización Notch directamente a las células blancas de grasa. En un modelo de ratón, la nanopartícula, hecha de un polímero aprobado por la FDA conocido como PLGA, y que contiene el fármaco Dibenzazepina, interrumpió la señalización Notch y condujo a la creación de células de grasa marrón.


"Podemos controlar la entrega de fármacos a sitios específicos en el cuerpo, en este caso las grasas malas o las células blancas de grasa. Una vez que esas partículas de ingeniería están dentro de las células de grasa, pueden liberar lentamente el fármaco en las células, limitando potencialmente las interacciones fuera del objetivo en otros tejidos del cuerpo y reduciendo la frecuencia de dosificación", aclara Meng Deng, coautor del trabajo.


Estas partículas tienen un tamaño inferior a 200 nanómetros y son fácilmente absorbidas por las células de grasa a través de un proceso llamado tráfico endocitótico.



De hecho, en los experimentos con roedores, dirigir un depósito específico de grasa con inyecciones semanales de nanopartículas fue suficiente para producir mejoras sistémicas en tolerancia a la glucosa y sensibilidad a la insulina.

Los expertos han patentado el proceso y se encuentran en la fase siguiente de pruebas de cara a comercializar la tecnología en el futuro.


Opinión:
Creo que sería un gran avance solucionar el problema de la obesidad y la diabetes que tanta gente sufre y que debe vivir con ello. Por eso creo que estos nanofármacos
serían de gran ayuda. Me ha parecido muy interesante el hecho de inyectar este fármaco para convertir unas células blancas en unas células pardas. Espero que este avance se implante y que ayude pronto a las personas.


Enlace:

domingo, 11 de marzo de 2018

El cambio climático amenaza el futuro del 70% de los pingüinos rey

Tres ejemplares de pingüino rey.


Predicen consecuencias del cambio climático más graves de lo previsto por los gobiernos

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3206957/0/predicen-temperaturas-cuatro-grados/#xtor=AD-15&xts=467263
Predicen consecuencias del cambio climático más graves de lo previsto por los gobiernos

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3206957/0/predicen-temperaturas-cuatro-grados/#xtor=AD-15&xts=467263
Predicen consecuencias del cambio climático más graves de lo previsto por los gobiernos

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3206957/0/predicen-temperaturas-cuatro-grados/#xtor=AD-15&xts=467263
Predicen consecuencias del cambio climático más graves de lo previsto por los gobiernos

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3206957/0/predicen-temperaturas-cuatro-grados/#xtor=AD-15&xts=467263
Predicen consecuencias del cambio climático más graves de lo previsto por los gobiernos

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3206957/0/predicen-temperaturas-cuatro-grados/#xtor=AD-15&xts=467263

 La investigación realizada por expertos de la Universidad de Estrasburgo (Francia) y la Universidad de Oslo (Noruega) predice que el 70% de la población de estos pingüinos tengan que buscar nuevas habitas  para tener las condiciones óptimas para la reproducción de su especie, debido al calentamiento global.Esto se debe a que la especie de pingüinos rey necesitan una cierta temperatura y una cantidad de alimento necesario para tener crías.Estas condiciones se ven afectadas debido al calentamiento global consiguiendo las emigraciones ambientales, que como se sabe, no solo afecta a esta especie sino que también afectara a otras extinguiéndolas o desplazando sus habitados.

 En mí opinión, esta noticia tiene un lenguaje estándar sin tecnicismos.Y me ha parecido interesante ya que nos permite darnos cuenta de que el cambio climático si que se algo real y que debido a este causaremos la extinción de miles de especies como consecuencia de la contaminación atmosférica que emitimos.

EL PAÍS

 








sábado, 10 de marzo de 2018


Curan la fibrosis pulmonar en ratones rejuveneciendo los tejidos afectados

La fibrosis pulmonar, que afecta a unas 8.000 personas en España, hace que el tejido del
pulmón desarrolle cicatrices que causan la pérdida progresiva de la capacidad respiratoria





Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han curado la fibrosis pulmonar idiopática en ratones, rejuveneciendo los tejidos afectados con una terapia génica que alarga los telómeros (situados en los extremos de los cromosomas y encargados de proteger su integridad). Tras el infarto de miocardio y la anemia aplásica, la fibrosis pulmonar es la tercera enfermedad asociada a la edad que los científicos del CNIO logran frenar su progresión o curar en ratones con esta misma técnica.
El trabajo, publicado en «eLife», confirma que las enfermedades asociadas a la edad pueden tratarse atacando los procesos celulares del envejecimiento, en concreto el acortamiento de los telómeros.
Los telómeros son estructuras de proteínas que actúan a modo de capuchón protector, situados en los extremos de los cromosomas y encargados de proteger la integridad del cromosoma en cada división celular.
Y es que, cada vez que una célula del cuerpo se divide, copia el material genético (el ADN) de los cromosomas, pero en cada división, los telómeros se van acortando hasta que llega un punto en que son tan cortos que se vuelven tóxicos para la célula, que deja de replicarse y es eliminada por el organismo. Ese daño celular se va acumulando con el tiempo (envejecimiento) y, al final, aparecen las enfermedades.
Cuando los telómeros son más largos de lo normal -cosa que logró por primera vez en 2012 el grupo de María A. Blasco del CNIO con una enzima llamada telomerasa, que es capaz de realargar los telomeros- tienen el efecto contrario: protegen contra el envejecimiento y las enfermedades asociadas a él. «En aquel momento vimos que la activación de telomerasa mediante terapia génica alargaba la vida de los ratones y a partir de ahí empezamos a probar sus efectos en enfermedades asociadas al envejecimiento, para ver si el mismo tratamiento que podía retrasar el envejecimiento también tenía efectos terapéuticos en patologías asociadas a telómeros cortos, como el infarto, la anemia o la fibrosis», declara a Efe Blasco, autora principal del trabajo.

8.000 afectados en España

La fibrosis pulmonar, que afecta a unas 8.000 personas en España, hace que el tejido del pulmón desarrolle cicatrices que causan la pérdida progresiva de la capacidad respiratoria.
Su origen puede ser hereditario (mutaciones en telomerasa) o ser la consecuencia de la exposición a tóxicos ambientales que dañan a las células del pulmón, pero todos los enfermos de fibrosis tienen «telómeros más cortos de lo normal», afirma Blasco, también directora del CNIO.
La fibrosis pulmonar, que afecta a unas 8.000 personas en España, hace que el tejido del pulmón desarrolle cicatrices que causan la pérdida progresiva de la capacidad respiratoria.
La fibrosis pulmonar, que afecta a unas 8.000 personas en España, hace que el tejido del pulmón desarrolle cicatrices que causan la pérdida progresiva de la capacidad respiratoria.
Hace dos años, el Grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO, liderado por la investigadora, creó ratones que en los que el daño ambiental se suma al producido por los telómeros cortos, lo mismo que seguramente ocurre en los humanos con el envejecimiento. Con la ayuda de la experta en terapia génica Fàtima Bosch, de la Universidad Autónoma de Barcelona, ensayaron un tratamiento para activar la telomerasa, la enzima que repara los telómeros.
El estudio demuestra que al activar la enzima telomerasa en los ratones se alargaron los telómeros en el tejido pulmonar. Solo tres semanas después del tratamiento, los animales enfermos «mostraron una función pulmonar mejorada y menos inflamación y fibrosis»; dos meses después del tratamiento la fibrosis había «mejorado o desaparecido».
Dos meses después del tratamiento la fibrosis había «mejorado o desaparecido
La investigación para trasladar esta terapia a la práctica clínica en humanos ya está en marcha: «Estamos generando los vectores (taxis) terapéuticos humanos para llevar el gen humano de la telomerasa a los pacientes», asegura la directora del CNIO.

OPINIÓN:Me parece un gran hallazgo porque supone mejorar la calidad de vida de muchos pacientes afectados por esta patología.Esperemos que este descubrimiento llegue pronto a aplicarse y todos ellos puedan ya disfrutar de sus beneficios.